Documents de recerca
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/10946
Search Results
- Las mentiras transmedia de Pinocho: moralidad e intertextualidad en la expansión narrativa del cuento de Carlo Collodi
2025-03-08 Esta investigación explora el universo narrativo de Pinocho mediante un planteamiento analítico que adapta el modelo de García-Carrizo y Heredero-Díaz (2015), identificando las dinámicas transmedia que han sustentado la vigencia y evolución del relato original a través de múltiples formatos y medios. Los principales resultados destacan cómo elementos narrativos clave y mitemas, como el mito de Prometeo, han sido reinterpretados y resignificados a lo largo del tiempo, lo que permite mantener la identidad del cuento a pesar de la diversidad de adaptaciones. Asimismo, se analiza cómo las adaptaciones han modificado y, en ocasiones, subvertido los valores moralizantes y preceptos pedagógicos originales, reflejando las transformaciones culturales y sociales de los últimos 140 años. A partir del cuento clásico de Carlo Collodi: Le avventure di Pinocchio. Storia di un burattino (1883), un caso paradigmático de arqueología transmedia, nuestro estudio retoma el concepto de intertextualidad transmedia para comprender cómo estas conexiones permiten expandir y resignificar las obras originales, manteniéndose relevantes en nuevos contextos culturales estableciendo un marco metodológico aplicable a otros estudios de narrativas transmedia.
- Documentalismo humanista y realismo mágico en la fotografía en Transtempo de Cristina García Rodero
2024 Este artículo ofrece un análisis interdisciplinario de la obra Transtempo (2010) de la fotógrafa española Cristina García Rodero, una de las figuras más destacadas del documentalismo humanista contemporáneo. Para explorar las múltiples dimensiones de su trabajo, que documenta tradiciones, festividades y rituales en España, se propone un inédito método de análisis que combina cuatro enfoques metodológicos: la deconstrucción visual semiológica, el análisis antropológico-contextual, la definición conceptual crítica y el enfoque histórico-artística. El análisis reflexiona acerca de cómo García Rodero interpreta el documentalismo humanista al capturar tanto lo cotidiano como al representar lo extraordinario, utilizando un lenguaje visual que, a diferencia de otras interpretaciones, esta investigación considera que se acerca al realismo mágico. Asimismo, se reflexiona sobre cómo Transtempo representa la búsqueda de significado en la experiencia humana mientras que logra eternizar costumbres y tradiciones que están en vías de desaparecer.
- Análisis de softwares de inteligencia artificial generativa de voz aplicados al podcasting
2025-01-31 La inteligencia artificial generativa (IAG) de voz es capaz de generar mensajes en lenguaje humano me-diante algoritmos de aprendizaje profundo, como las redes neuronales convolucionales (CNN), que apren-den a imitar los patrones vocales a partir de datos de habla. Ante este contexto, el principal objetivo es ofrecer una radiografía de la IAG de voz aplicada al podcasting para responder si la actual oferta tecno-lógica representa una amenaza para los empleos de los profesionales del audio, en particular para los/as locutores/as. Con este fin, se analizan los principales softwares que emplean los creadores de pódcast para la clonación de voz y se establece un marco comparativo. En segundo lugar, se recopilan las percepciones de los creadores acerca de los resultados obtenidos mediante el análisis de 10 títulos. Los principales softwares ofrecen herramientas específicas, que pueden mejorar el flujo de trabajo y optimizar los costes de producción. Gracias a los resultados sobre el estado actual de la IAG de voz aplicada al podcasting, he-mos identificado tanto las oportunidades como las limitaciones que esta tecnología ofrece a los creadores. Se observa que la industria de la IAG de voz está adaptándose a las necesidades del sector, ofreciendo múltiples herramientas a través de plataformas especializadas que permiten clonar la voz, editar grabacio-nes, publicar pódcast y distribuirlos en varios idiomas. Sin embargo, no se interpreta como una amenaza inmediata debido a la reproducción de una prosodia inexacta y la ausencia de elementos paralingüísticos.
- Venti secoli di relazioni e un grande futuro
2020-10 Hi ha pocs països que despertin un afecte recíproc com ho fan Itàlia i Espanya. Tots dos no només comparteixen l’herència romana en la llengua i el dret, sinó que hi ha lligams biològics, períodes històrics i cosmovisions similars. L’imperi romà va conquerir tota la península Ibèrica, a la qual va anomenar Hispània i va romanitzar durant segles, al mateix temps que un italià, Amedeo di Savoia, va ser rei d’Espanya els anys 1870-1873. Espanya ha estat sobirana durant més o menys temps del Regne de les Dues Sicílies, el Regne de Sardenya, el Ducat de Milà, el Ducat de Parma, l’Estat dels Reials Presidis i el Marquesat de Finale Ligure. Hi va haver diversos pontífexs espanyols a Roma, la península Itàlica va ser una de les destinacions dels jueus sefardites espanyols (Roma, Venècia, Ferrara i Ligúria) i els sobirans carlistes van tenir la cort a Venècia i Trieste. Avui en dia Itàlia és el tercer client d’Espanya, mentre que Espanya és el quart soci comercial d’Itàlia. Més importants són els fluxos de població. El 2019 fins a 4,3 milions de turistes italians van viatjar a Espanya, per 3 milions de turistes espanyols a Itàlia. Pel que fa a la percepció, aquests països són per a la població de l’altre els més apreciats (fins i tot gairebé tot espanyol o italià somia a viure al país de l’altre). Institucionalment, Espanya reconeix Itàlia des de 1865 i els dos països tenen relacions molt sòlides; l’ambaixada espanyola davant la Santa Seu, erigida el 1480, és la més antiga del món.
- Visual thinking and logical flexibility as successful key elements in the resilience of Roma children and adults
2022-06-12 Up to 30% of the engineers in Silicon Valley in the United States are of Indian origin. And India is now one of the largest producers of technology. People of gypsy culture, because of the common Indian cultural matrix, have a greater facility for visual thinking, inductive logic and categorical flexibility. These elements, together with the consideration of the basic nucleus of socialisation that specifically constitutes the Romany families, mean that any successful pedagogical strategy must take these elements into account, always in dialogue with the school institution.
- Óliver Pérez Latorre, Análisis Intertextual de Juegos, Videojuegos y Ficción Audiovisual
2024-12-11 Reseña científica del libro Análisis Intertextual de Juegos, Videojuegos y Ficción Audiovisual (2023) escrito por el experto en game studies y ludonarrativas Oliver Pérez Latorre y publicado por la editorial Shangrila. Según Freire-Sánchez, el concepto creativo que mejor define la obra es la intersección entre el imaginario social y el imaginario ludonarrativo, especialmente el del videojuego, desde el análisis intertextual. A través de referencias a Lovecraft, filosofía contemporánea, estética cyberpunk y narrativas distópicas, el autor analiza videojuegos y obras audiovisuales como universos transmedia. Dividido en cinco capítulos, aborda temas como las distopías juveniles, la hauntología, y la affect theory, con una metodología compleja pero accesible. Este ensayo enriquece los game studies al conectar videojuegos con arte, literatura y cultura popular.
- Sincronías narrativas y travesías filosóficas en la intertextualidad entre Berserk y la obra de Hidetaka Miyazaki
2024-11 Este ensayo tiene por objetivo analizar las sincronías narrativas y las travesías filosóficas a través de la intertextualidad entre los videojuegos de From Software de Hidetaka Miyazaki y el manganime Berserk de Kentaro Miura. De esta forma, el manuscrito pretende explorar y reflexionar acerca del planteamiento narrativo, la construcción de los personajes y los parapetos filosóficos que se desarrollan en los diferentes universos comparados. Por ello, el estudio arroja luz sobre un aspecto diferente a las populares y reconocidas influencias de una obra sobre otra, aportando nuevo conocimiento acerca de las relaciones intertextuales o confluencias entre ellas. Concretamente, aunque también se han encontrado planteamientos discordes, se han hallado confluencias en el tratamiento de temas como el absurdismo camusiano, el eterno retorno nietzscheano, el héroe trágico, el antiheroísmo y la resiliencia frente a la determinación.
Publication El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de el asesino de la baraja2024-11-25 Introducción: Se reflexiona sobre los límites del discurso periodístico, la espectacularidad del mensaje y el entretenimiento factual en dos producciones del subgénero true crime. Objetivos: Analizar los elementos que conforman el true crime pódcast y el tratamiento del mensaje periodístico y compararlo con una docuserie que ha tratado el mismo caso real para establecer así contrastes y similitudes. Metodología: Mediante el análisis del contenido según variables de la narrativa audiovisual, el lenguaje sonoro y el mensaje periodístico, se confrontan las características y elementos de transmisión del mensaje entre el pódcast El asesino de la baraja y la docuserie Baraja: la firma del asesino. Resultados: El análisis de los resultados demuestra una disparidad narrativa entre ambos formatos, más allá de las diferencias obvias por el medio/formato. Discusión: El aspecto visual propone un nivel de crudeza mayor al medio sonoro, lo que reabre el debate entre la reproducción de la realidad y la sobreexposición de las víctimas y afectados. Conclusiones: La docuserie tiende a la dramatización y a la realidad espectacularizada gracias a recursos cinematográficos, un relato más guionizado y la recreación ficticia de escenas. Por contra, el pódcast se centra en la reconstrucción de los hechos de una forma más objetiva mediante testimonios, recursos sonoros y la narración de un anfitrión, que reflexiona y contrasta las fuentes.
- La construcción del fandom storytelling en Goncharov, el fanfilm de Scorsese
2024 Se explora el discurso digital y el fandom storytelling sobre Goncharov, el fanfilm atribuido al director Scorsese. Mediante la combinación de la etnografía digital y el análisis del discurso, se definen las características de este original relato transmedia colaborativo y la trayectoria que ha seguido para transformarse de meme a fanfilm y leyenda urbana. Los resultados permiten confrontar las teorías del fandom storytelling y comparar a Goncharov con otros fenómenos históricos. Los hallazgos demuestran la capacidad de los fans de expandir un relato y crear nuevas narrativas mixtas de autoría diluída que se traducen en nuevos productos culturales.
- Percepció de la ràdio lineal dels estudiants de Comunicació de la generació Z
2024 Aquest estudi té com a principal objectiu determinar quina és la percepció de la ràdio com a mitjà d’informació i d’entreteniment dels joves estudiants universitaris de la generació Z que cursen estudis de Comunicació, els quals configuraran la futura força laboral dels mitjans. Per a això s’empra una metodologia qualitativa i quantitativa, basada en 3 focus group i una enquesta. D’entre els principals resultats de la prospecció en destaca la seva visió de la ràdio com un mitjà per a adults, l’absència de continguts que compleixin les seves expectatives i la manca d’adaptació al seu patró de consum digital. No obstant això, a través del pòdcast, els estudiants Z ja consumeixen narratives radiofòniques, de vegades, sense ser-ne conscients. Es conclou que, per atreure aquest segment generacional, la ràdio està abocada a implementar estratègies creatives i innovadores per consolidar la seva presència en el podcàsting i potenciar la seva identitat corporativa en aquest territori emergent.