382 | 31, pp. 381-401 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2020

Marcadores discursivos y español coloquial en las redes sociales

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

la mayor parte de los estudios se centra en la interacción en las redes sociales virtuales, asumiendo que el contexto tec-nológico y sociosituacional del intercambio comunicativo y las condiciones de producción y recepción de los mensajes determinan en gran parte el registro lingüístico empleado por los hablantes cuando interactúan en esas plataformas. Desde esta perspectiva, se afirma que la mayor parte de los mensajes que se publican cotidianamente en Facebook o Twitter se sitúa en el polo de la inmediatez comunicativa (Koch y Oesterreicher 2007 [1990]), por lo que dichos mensajes presentan numerosas manifestaciones de elementos lingüísticos prototípicos de la modalidad oral coloquial del español (Briz Gómez, 2014), como son la brevedad (Cantamutto y Vela Delfa, 2020) o la abundancia de neologismos y expresiones dialectales (Mancera Rueda y Pano Alamán, 2013).

A pesar de que en algunos de los estudios citados se menciona la presencia de los marcadores discursivos, su análisis se ha limitado a pocas investigaciones sobre el discurso político español y argentino en Twitter (Loredo y Picone, 2012; Pano Alamán y Mancera Rueda, 2014; Padilla Herrada, 2016). A partir de estas consideraciones, este trabajo tiene como objetivo contribuir a colmar ese vacío por medio de un análisis cuantitativo-cualitativo lingüístico-pragmático de los marcadores discursivos empleados con mayor frecuencia en Facebook, Twitter y YouTube. El estudio pretende también reflexionar sobre la posible relación entre el uso de determinados marcadores y el registro coloquial que se impone, en distintos gra-dos, en el discurso de las redes sociales, un discurso marcado generalmente por la polémica en la expresión de la opinión.

2. Marco teórico: marcadores discursivos y discurso digital en español

En uno de los primeros estudios sobre la presencia de marcadores en el discurso digital en español, Gómez Torrego (2001) señala que en los correos eletrónicos analizados son frecuentes “conectores anafóricos” como en efecto, claro que sí, bue-no, bien, de acuerdo, por fin, que permiten a los hablantes gestionar la interacción y la negociación en ese medio. Por otra parte, en su análisis de las funciones de pues, pero y bueno en los canales de chat, López Quero (2007) subraya el carácter polifuncional de los marcadores. Por ejemplo, el primero suele iniciar la respuesta a una pregunta adquiriendo un va-lor de intensificador, aunque puede tener también un valor continuativo cuando expresa acuerdo o desacuerdo con el emisor; el conector contraargumentativo pero suele ir precedido de , cuando denota expresión sincera, o seguido de si (pero si) con valor modal de sorpresa o contrariedad; en cuanto a bueno, este presenta, en cambio, un valor metadiscur-sivo de preconclusión, que permite también atenuar el posible desacuerdo con el interlocutor. En otro trabajo centrado en el empleo de venga en foros de debate y chats, el mismo autor afirma que este marcador conversacional aparece en el discurso digital para marcar la modalidad deóntica volitiva, expresar la metadiscursividad y el enfoque de la alteridad (López Quero, 2010: 192).

En un estudio dedicado, en cambio, el empleo de marcadores en foros de debate especializados, Landone (2009) señala que, en algunos casos, son estructuradores de la información que dotan el discurso de coherencia y cohesión, mientras que en otros son marcadores conversacionales que facilitan el desarrollo de la interacción dialógica. Estos valores permi-ten a la autora destacar que el discurso en los foros se sitúa entre las variedades concepcionales escrita y oral de la lengua. De hecho, en un análisis sucesivo, en el que se ocupa de cortesía y uso de marcadores en un foro de debate dedicado a la lengua española, muestra que en estos textos se emplean simultáneamente marcadores prototípicos tanto de la va-