doxa.comunicación | 28, pp. 223-239 | 225

enero-junio de 2019

Carmen Llovet Rodríguez, Mónica Díaz-Bustamante Ventisca y Alfonso Méndiz Noguero

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

Trekels, Karsay, Eggermont y Vandenbosch, 2018). El modelo europeo de protección a la infancia incide en la educación como apoyo fundamental de la legislación y de la política para el desarrollo holístico de la seguridad online, partiendo del ciberespacio como “algo radicalmente ético” (García-Gutiérrez, 2015: 134).

Presentar a la niña como objeto sexual es una práctica habitual en la que pueden influir distintos factores: la industria de la moda (Ghigi y Sassatelli, 2018), los medios (Graff, Murnen y Krause, 2013; Ward, Seabrook, Manago y Reed, 2016; Wri-ght, Malamuth y Donnerstein, 2012), los concursos de belleza (Cartwright, 2012; Barzoki, Mohtasham, Shashidi y Tavakol, 2017), las prácticas crecientes de sexting –provocadas por los mismos niños o sin su conocimiento/consentimiento- y groo-ming (Catalina, López de Ayala y García Jiménez, 2014; Lorang, McNiel y Binder, 2016; Villacampa y Gómez Adillón, 2016), la normalización de la pornografía entre menores (Johnson y Berdahl, 2016; Olmos, 2016) y sobre los menores1 (Taylor, Ho-lland y Quayle, 2001), la manera de vestir y de actuar de los ídolos de los niños y adolescentes (Llovet et al., 2017; Marôpo, Vitorino y de Miranda, 2017) y el hecho de que los padres estén desinformados o despreocupados sobre las imágenes de menores sexualizados (Lo, 2017).

La sexualización infantil afecta negativamente a la infancia repercutiendo en roles de género estereotipados (Barker y Duschinsky, 2012; Sanabria, 2014) y delitos de agresión y violencia sexuales (Blake, Bastian y Denson, 2016). También se asocia con problemas psicológicos y en las relaciones sociales, como son autoestima baja, depresión, inicio temprano de la actividad sexual, trastornos de la alimentación y ansiedad (Vaes, Loughnan y Puvia, 2014; Ramsey, Marotta y Hoyt, 2016). Un 34% de menores de 12 años ha sido víctima de abusos según el informe de El nuevo Herald sobre niños americanos (Olmos, 2016).

Ante el fenómeno de la sexualización infantil (más generalizado entre las niñas) en las imágenes de las comunicaciones comerciales –con aparente impunidad por parte de las marcas y medios que reproducen esas imágenes–, también en-contramos una respuesta positiva en las iniciativas ciudadanas para combatir este problema (Llovet, Díaz-Bustamante y Patiño, 2016), ya que las cuestiones que conciernen a la infancia y la sexualidad priorizan los derechos de los niños (Moore y Reynolds, 2018). En consecuencia, ante la sexualización como un fenómeno social ya rechazado para las mujeres por las connotaciones de auto-cosificación, rol pasivo y tolerancia a la violencia, especialmente la sexual (Ramsey et al., 2016), los objetivos de esta investigación son realizar una revisión bibliográfica sobre la sexualización de las niñas en el entorno digital y enumerar algunas propuestas de alfabetización mediática.

2. Metodología

Se ha realizado una revisión de la literatura académica relativa al fenómeno de la sexualización femenina que se origina y difunde a partir de las comunicaciones que se realizan con fines comerciales, profundizando en las vinculadas al público infantil y especialmente en las que se desarrollan en medios digitales. En este contexto se ha abordado el análisis crítico de

1 Los autores identifican un tipo de imágenes vinculadas a la pederastia, y distribuidas fundamentalmente en Internet, en las que los niños aparecen vestidos o parcialmente vestidos, y en las que el atractivo sexual viene determinado fundamentalmente por el gesto o posado del niño.