264 | 31, pp. 251-264 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2020

Dos calas en el discurso del odio al andaluz, de la tradición libresca a la prensa digital

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

Kroskrity, P. V. (2004). “Language Ideologies: Emergence, Elaboration, and Application”, en Duranti, A. (ed.). A Companion to Linguistic Anthropology, 496-517. Oxford: Blackwell.

Leal Abad, E. (2019). “El andaluz en la publicidad: Niveles de lengua y contenido del mensaje”, ponencia presentada en las v Jornadas del Español en Canarias (Universidad de La Laguna, 25.04.2019).

Lengua y Prensa (en línea). Hemeroteca lingüística virtual, <http://www.lenguayprensa.uma.es>.

López-García Molins, Á. (2012). “La política lingüística del Estado”, en Monteagudo, H. (ed.). Linguas, sociedade e política. Un debate multidisciplinar, 169-196. Santiago: Consello da Cultura Galega.

Marimón Llorca, C. (2016). “Rhetorical Strategies in Speech about Language: the Persuasive Resource of Ethos”. Res Rethorica, 1, 67-89. doi: https://doi.org/10.17380/rr2016.1.5

Marimón Llorca, C. (2018). “La Academia Española trabaja”. Actitudes lingüísticas y estrategias valorativas en las columnas sobre la lengua (csl)”. Cuadernos aispi, 12, 169-190. doi: https://doi.org/10.14672/0.2018.1494

Marimón Llorca, C. ([in press]). “La lengua y las lenguas: imaginarios lingüísticos sobre la diversidad en la prensa española contemporánea”. Lingüística Española Actual, [1-21].

Martín Rojo, L. (1997). “El orden social del discurso”. Discurso, 1, 1-37.

Méndez García de Paredes, E. (2003). “El habla andaluza en los libros de texto escolares”. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 26, 207-230. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/cauce/26/mendez.pdf

Narbona Jiménez, A. (2001). “Prólogo”, en Actas de las Jornadas sobre el Habla Andaluza. Historias, Normas, Usos, 11-16. Estepa (Sevilla): Ayuntamiento de Estepa.

Ramón y Cajal, S. (1991). Reglas y consejos para la investigación científica. Los tónicos de la voluntad [1897]. Madrid: Espasa-calpe.

Real Academia Española (en línea). Corpus Diacrónico del Español (corde), <http:// http://corpus.rae.es/cordenet.html>.

Rodríguez-Iglesias, Í. (2015). “La hybris del punto cero metalingüístico sobre el valor indexical: la lengua como marcador de la heterojerarquía de dominación”. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 6, 91-115. Disponible en: http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/71

Rodríguez-Iglesias, Í. (2018). “La ideología lingüística de Juan Valdés sobre el andaluz desde una perspectiva decolonial. Hito en la construcción del privilegio lingüístico”. Circula. Revue d’Idéologies Linguistiques, 7, 91-114. doi: https://doi.org/10.17118/11143/14498

Ruigómez, A. (1872). “El matón”, en Varios Autores (1872). Los españoles de ogaño. Colección de tipos de costumbres dibujados a pluma, vol. 2, 224-236. Madrid: Librería de Victoriano Suárez, 2 vols.

Tusón, J. (1996). Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

Valdés, Juan de (1984). Diálogo de la lengua [h. 1538], ed. de Juan M. Lope Blanch. Madrid: Castalia.

van Dijk, Teun A. (2015). “Cincuenta años de estudios del discurso”. Discurso y Sociedad, 9, 1-2, 15-32.