doxa.comunicación | 30, pp. 107-125 | 109

enero-junio de 2020

David García-Marín

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

conseguir a través de otras vías. De forma análoga, este medio no solo provee contenidos alternativos, sino que pone a disposición enfoques diferenciados con respecto a temas que ya están instalados en la agenda-setting, ejerciendo como motor extracultural y alternativo a los relatos de los medios hegemónicos.

La flexibilidad y la personalización de la escucha también son aspectos diferenciales del podcasting frente a la radio. La posibilidad de operar sobre las condiciones de recepción del contenido gracias a sus características de automatización y digitalización abren a los podcasts nuevos campos interactivos desconocidos para la radio. Igual que cada internauta rea-liza un recorrido diferente a través de la Web, los oyentes de podcasts disfrutan de múltiples maneras de relacionarse con el contenido sonoro, que van desde la escucha completa de principio a fin, la continua interrupción de la reproducción del audio, los saltos hacia adelante y hacia atrás o la búsqueda de las secciones de cada programa más interesantes para el usuario. En el podcasting las posibilidades de consumo mediático se multiplican frente a la escucha lineal, estandari-zada y homogénea de la radio. La interacción usuario-medio se vuelve flexible, personalizada, adaptada y de linealidad múltiple.

Este modelo que empodera al sujeto en el proceso de recepción y consumo de contenidos provoca que dirijamos nuestra mirada hacia la idea del compromiso frente a las antiguas lógicas del comisariado, que permanece anclado en las rela-ciones verticales entre programadores y seguidores de los productos culturales, obligados a consumir el contenido en el día y a la hora concreta que tales programadores deciden y a través de las plataformas impuestas por éstos. Frente a este sistema –muy presente en los medios tradicionales– se eleva el modelo del compromiso que destruye las relaciones jerárquicas entre franquicia y fans. Contraponiendo el modelo del compromiso frente al del comisariado, Jenkins, Ford y Green (2015) afirman que allá donde haya un medio que haga partícipe a sus seguidores, habrá usuarios comprometidos con su escucha y difusión, propagación y recomendación a través de la Red.

2. Estudios sobre el podcasting. Antecedes empíricos y teóricos

La tesis doctoral de Sellas (2011) constituyó el primer estudio sistemático sobre el podcast en el contexto español. Sus in-vestigaciones concluyeron que este medio conlleva un cambio profundo en la forma de comunicación sonora al plantear nuevas posibilidades frente a la radio tradicional y por reunir a un conjunto de creadores independientes caracterizados por su libertad, espontaneidad e informalidad sin estar condicionados por las rutinas de producción y programación de la radio, de modo que pueden contribuir a renovar el estilo y el lenguaje de la comunicación sonora.

Gallego (2010), desde una perspectiva mercadotécnica, centra su mirada en la relación entre la empresa radiofónica y el podcasting analizando la repercusión de este medio en el modelo de negocio de las radios convencionales y cómo éstas utilizan las múltiples posibilidades que el podcast ofrece. García-Marín (2017) aborda el podcast desde el ámbito narrativo, situándolo como un claro ejemplo de medio transmedia (transpodcast) que, de forma análoga al concepto de transradio de Martínez-Costa (2015), desborda el lenguaje exclusivamente sonoro de sus inicios y extiende sus relatos a otras plataformas que contribuyen a complementar los contenidos y buscar la participación de los usuarios que, de este modo, se convierten en protagonistas de la podcastfera, comunidad caracterizada por la construcción de un complejo ecosistema (García-Marín, 2019) de oyentes y creadores –no profesionales en su mayoría– donde cohabitan podcasts