doxa.comunicación | 26, pp. 191-210 | 192

enero-junio de 2018

Inmersión del espectador en el reportaje en 360º. Análisis comparativo de “En la piel de un refugiado”...María José Benítez de Gracia y Susana Herrera Damas

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

en profundidad con sus autores. Los reportajes analizados son “En la piel de un refugiado”, publicado en 2016 por El Confidencial, y “Fukushima, vidas contaminadas”, publicado ese mismo año por El País. Aunque algunas técnicas narrativas coinciden, observamos también grandes diferencias en el uso de otros recursos, lo que evi-dencia el carácter experimental de este tipo de proyectos.

Palabras clave:

Periodismo inmersivo; reportaje; vídeo en 360º; innovación; realidad virtual.

“En la piel de un refugiado” (“In the skin of a refugeee”), published by El Confidencial in 2016 and “Fukushima, vidas contaminadas” (“Fukushima, polluted lives”), also published that year by El País. Results indicate the coincidence in the use of some narrative tech-niques, but also great differences when using other resources. This fact certifies the experimental nature of this type of contents.

Keywords:

Immersive storytelling; feature; 360º video; innovation; virtual reality.

1. Introducción

A partir de 2014, la aparición de una serie de dispositivos tecnológicos para captar vídeo en 360º, de unos visores estereos-cópicos conocidos popularmente como gafas de realidad virtual y el apoyo de dos de las principales plataformas de Inter-net –Facebook y Google– han permitido el desarrollo y evolución del denominado periodismo inmersivo. Este concepto había sido definido en 2010 por la investigadora y periodista Nonny De la Peña como “la producción de noticias de un modo en el que las personas pueden obtener experiencias en primera persona de los eventos o situaciones descritos en las noticias” (De la Peña, et al., 2010: 291).

Hasta ese momento de convergencia tecnológica, el periodismo inmersivo había estado vinculado a contenidos que ofre-cían cierto grado de interactividad a través de la pantalla del ordenador o a proyectos limitados a entornos generados por ordenador. En esta primera etapa destacan algunos trabajos1 como los producidos por De la Peña y su equipo The emble-matic group: “Gone Gitmo” (2007), “The ipsress experience” (2009), “Cap & Trade” (2010), “Hunger in Los Angeles” (2012), “Syria” (2014) y “Kiya” (2016). Resultan destacables los publicados por distintos medios a través, también, de entornos generados por ordenador. Éste es el caso de “Harvest of Change”, publicado en 2014 por Des Moines Register; “Is the Nasdaq in Another Bubble?”, en 2015 por The Wall Street Journal, o el proyecto “6x9: a virtual experience of solitary confinement”, que publica en 2016 The Guardian.

No obstante, las mayores contribuciones en torno al periodismo inmersivo se han producido a finales de 2015, principal-mente, a través de vídeo en 360º (Hardee y McMahan, 2017: 2) gracias a la apuesta de algunos de los medios más prestigio-sos de Estados Unidos. Entre ellos destacan ABC News, Associated Press, CNET, Discovery, National Geographic, Frontline, Huffington Post, Sky News, The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, USA Today y Vice News.

En España, la publicación de este tipo de contenidos en los medios periodísticos se inicia en 2015 con tres entrevistas realizadas por El Español a los respectivos líderes de las distintas formaciones políticas durante la campaña electoral de ese año. Aunque la producción no ha sido tan abundante como la de Estados Unidos o Reino Unido –en este último caso

1 Estos trabajos se pueden consultar en www.immersivejournalism.com