doxa.comunicación | 26, pp. 211-235 | 213

enero-junio de 2018

¿Cómo afrontar las noticias falseadas mediante la alfabetización periodística? Estado de la cuestión. José Manuel Pérez Tornero, Sally Samy Tayie, Santiago Tejedor y Cristina Pulido

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

1. Introducción

En los últimos años, las noticias falseadas1 (fake news) han irrumpido con enorme fuerza en el debate político, y, como conse-cuencia de ello, en los estudios académicos sobre periodismo y medios. La sorpresiva elección de Trump como presidente de EE.UU. (2016), los referendos sobre la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (2016), la consulta sobre el acuerdo de paz en Colombia (2016) o la presunta manipulación del estado ruso en las campañas de las elecciones presidenciales francesas (2017) y en las autonómicas catalanas (2017); así como el aumento de los populismos, nacionalismos y movimientos xenófobos en diver-sos países europeos –manifestado, por ejemplo, en la formación de gobierno en Italia (2018)– han puesto sobre la mesa la vulne-rabilidad y debilidad de los sistemas políticos democráticos ante un aumento de la manipulación intencional y sistemática de la información. Por esta razón, han sido innumerables los informes periodísticos, investigaciones, estudios y ensayos publicados al respecto. Como han sido muchas, también, las propuestas e iniciativas que han tratado de afrontar un fenómeno considerado –con un amplio consenso– como una amenaza seria al sistema democrático.

El impacto de las noticias falseadas ha sido tan importante que no solo ha potenciado el debate sobre la necesidad de reformar los sistemas políticos –especialmente en lo que se refiere a campañas electorales– sino que ha hecho emerger, dentro de los estu-dios sobre comunicación, medios y periodismo, un nuevo campo teórico y práctico. Se trata de un campo en el que se estudian las noticias falseadas y problemas conexos como la desinformación, la propaganda o el adoctrinamiento, así como cuestiones como el lenguaje del odio, la cultura de la polémica (Tannem, 1999) o la degeneración del lenguaje político (Thompson, 2016). Y en el que han venido a confluir diversos saberes procedentes de diferentes disciplinas: teorías mediáticas, ciencia política, semiótica, análisis del discurso, etc.

Sin embargo, lo más significativo en ese proceso es que estos debates y estos nuevos enfoques teóricos han dado lugar a que haya emergido con fuerza un área muy concreta de la alfabetización mediática y que hasta hace bien poco había tenido poca relevancia. Nos referimos al área de la alfabetización periodística2 (news literacy).

2. Metodología

El artículo presentado es el resultado de la revisión de aportaciones teóricas clásicas como de artículos científicos recientemente publicados relacionados con el objeto estudio. La selección de la documentación se ha llevado a cabo bajo un criterio de rele-vancia y calidad.

Trataremos de describir, de modo breve y sucinto, las bases teóricas y conceptuales de los estudios referidos a las noticias fal-seadas. Mediante un análisis de la principal bibliografía publicada al respecto, se describen los conceptos básicos de esa nueva

1 Adoptamos el término noticias falseadas –del inglés fake news–, tal y como propone la Fundación del español urgente de BBVA. Consideramos que, de este modo, señalamos el afán intencional de la falsedad que contiene la información. De paso, distinguimos este tipo de noticias de aquellas otras que pueden resultar falsas sin que medie intención ninguna de falsedad: error, o cualquier otra causa.

2 Preferimos usar el término alfabetización periodística porque traduce con precisión el significado de news en inglés. Y, de este modo, nos referimos a alfabetización que toma en cuenta todos los géneros y medios periodísticos o informativos, y no solo las noticias que son solo un tipo de género dentro del área, más amplia, de la información.