doxa.comunicación | 26, pp. 13-34 | 14

enero-junio de 2018

La comunicación digital de las ONG españolas de apoyo al Sáhara Laura de Cos Carrera y Luis Mañas Viniegra

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

1. Introducción

El Sáhara Occidental fue territorio español entre 1884 y 1976. En un contexto de descolonización del continente africano, España se comprometió a celebrar en 1975 un referéndum para decidir el futuro del Sáhara Occidental con el auspicio de la ONU (Martín Beristain y González Hidalgo, 2012: 49). Este hecho originó un conflicto con las pretensiones anexionistas de Marruecos que concluyó con la firma de los Acuerdos de Madrid, entregando la parte norte del Sáhara Occidental a Ma-rruecos y la parte sur, a Mauritania. El 27 de febrero de 1976, los saharauis proclaman la República Árabe Saharaui Demo-crática y se inicia entonces un conflicto bélico que enfrenta a las tres partes durante doce años y que provoca la huida de la mayoría de la población civil saharaui hacia el desierto de Argelia, donde se construyeron los campos de refugiados de Tin-duf. En 1979 Mauritania decidió poner fin a la ocupación de la parte del Sáhara que le correspondía, pero inmediatamente fue invadida por Marruecos, quien reivindicaba su derecho legítimo, defendiendo el territorio con la construcción de ocho muros defensivos en el desierto para evitar la vuelta de los refugiados saharauis al territorio (El Observador, 2012: 40).

En 1988 se inició un proceso de paz aceptado por ambas partes y liderado por la ONU y la Organización para la Unidad Afri-cana (OUA), que se firmó en 1991, incluyendo un alto el fuego, el despliegue en la zona del Consejo de Seguridad de la ONU y un periodo de transición hacia el referéndum de autodeterminación del Sáhara, de cuyo resultado dependería la inde-pendencia o su integración en Marruecos. A pesar de que la fecha máxima prevista para el referéndum era el año 1992, las discrepancias sobre el origen saharaui de algunos integrantes del censo (Entrialgo, 2011: 16) llevaron a un estancamiento de las negociaciones. Actualmente, el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo pendiente de descolonización (Um Draiga, 2013) y la ONU no reconoce la soberanía ejercida por Marruecos (ONU, 2006: 11), calificada como una ocupación (Soroeta Liceras, 2005) que configura la última colonia existente en África (de Currea Lugo, 2011).

Mientras tanto, la población saharaui vive en la zona ocupada por Marruecos, donde se ha denunciado una vulneración sistemática de los Derechos Humanos (Amnistía Internacional, 2016: 11), o en los campamentos de refugiados, donde casi 165.000 personas (ACNUR, 2016) dependen de la ayuda humanitaria internacional y continúan esperando una solución.

Los medios de comunicación tienen gran capacidad para determinar qué asuntos poseen interés informativo (Shaw, 1979) y, como no ha existido ningún avance significativo desde hace décadas, la mediatización de la situación del pueblo saha-raui ha decaído con el paso de los años. Consecuentemente, nos encontramos en un contexto en el que muchas personas, especialmente los jóvenes, desconocen la existencia del conflicto del Sáhara Occidental, a pesar de que en España existen numerosas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que fomentan su difusión. Por ello, esta investigación analiza la gestión de la comunicación de las ONG españolas de apoyo al Sáhara.

1.1. La comunicación digital de las ONG españolas

Las ONG se crean con el objetivo de impulsar la cooperación para el desarrollo a partir de la concienciación de los públicos y/o la puesta en marcha de proyectos (Latorre Tapis, 2001: 103), sin olvidar la importancia de dinamizar y fomentar los pro-cesos sociales de cambio y la participación ciudadana (Marí Sáez, 2016: 155). Para lograrlo, estas organizaciones, incluidas en el denominado tercer sector, deben concebir la comunicación como una función estratégica (Arroyo Almaraz, 2012: 1;