110 | 27, pp. 99-120 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2018

El proceso de espectacularización de la violencia en Colombia. Una herramienta en la construcción del miedo

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

rismo en un lapso de quince años y aunque estos magnicidios son solo tres de una lista de 250 mil en los cincuenta años del conflicto, estos consiguieron conmocionar un país familiarizado con este tipo de hechos.

Toma de rehenes de la embajada de República Dominicana (1980) y del Palacio de Justicia (1985), ambas realizadas por el grupo guerrillero M-19; fueron hechos de alto impacto mediático transmitidos en tiempo real por la televisión con desenlaces espectaculares; la salida de los guerrilleros hacia Cuba llevando con ellos los rehenes y el intento de la retoma del Palacio de Justicia con tanques y helicópteros que desencadena un incendio en el edificio que arde durante la madrugada con rehenes y guerrilleros en su interior en la principal plaza del país. Ambos respectivamente fueron hechos reales que sucedieron frente las cámaras con altas cargas de espectacularidad.

Caso Pablo Escobar 1984-1991, posiblemente el hecho más explotado y de éxito mediático del conflicto colombiano a nivel internacional al combinar elementos como: espectacularidad, acción, superación de la realidad, violencia ex-trema, exotismo, morbo entre otras.

Masacres paramilitares sucedidas a finales de la década del noventa e inicio de la del 2000 en regiones apartadas; aunque inventariadas por los medios de comunicación, la tendencia de estos fue la de no explotar las posibilidades de espectacularización que estas poseían, como hechos de crueldad extrema en contra de población civil indefensa acusada de auxiliar a la guerrilla, posiblemente porque al hacerlo los medios podrían haber aumentado sensación de intensidad del conflicto en la población.

Secuestro de Ingrid Betancourt: 2002-2008; durante seis años en mayor o menor escala este hecho produjo infor-mación que fue espectacularizada por los medios de comunicación y cuyo clímax se alcanzó con la liberación de la excandidata a la presidencia en una operación de inteligencia militar, (Operación Jaque), la cual se convirtió en guion cinematográfico y producto mediático de aceptación global.

3.2. Consolidación de la muestra:

Décadas de los 40 y 50: radio y prensa escrita (20 piezas).

Décadas de los 60, 70, 80 y 90: radio, prensa escrita y televisión (42 piezas).

Siglo XXI: prensa escrita y medios electrónicos (25 piezas).

Cuadro 1. Décadas de 40 y 50.

Fuente: Elaboración propia

Canal

Medios

Hechos

Fuentes

Total

Radio

Radio difusora nacional.

1948, El Bogotazo de,

Archivo sonoro de la Fonoteca de la Radio Nacional de Colombia y en los de (Inravisión) instituto Nacional de Radio y Televisión.

Sitio de Señal Memoria. https://www.senalmemoria.co/articulos/el-9-de-abril-en-9-audios-de-la-fonoteca-de-senal-memoria

12

Prensa escrita

- El Tiempo.

- El Espectador

1948 El Bogotazo de

Hemeroteca Nacional de Colombia

8

Piezas

20