Información política y exposición incidental en las redes sociales: un análisis de Argentina, Chile, España y México

20 | 27, pp. 19-42 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2018

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

Resumen:

Hoy en día el consumo informativo ha dejado de ser una actividad independiente para formar parte de la conexión continua al espa-cio digital. Así, en las redes sociales a menudo las noticias no son buscadas deliberadamente, sino que el usuario se encuentra con ellas de manera fortuita y entre otros contenidos sociales y de en-tretenimiento. El fenómeno de la exposición incidental es una ten-dencia emergente en el consumo digital, con implicaciones para la comprensión ciudadana de los asuntos públicos y la participación política. Este trabajo ofrece un análisis comparativo de la exposi-ción incidental a noticias de los usuarios digitales de cuatro países de habla hispana, a lo largo de tres plataformas: Facebook, Youtube y Twitter. Se han empleado muestras de Argentina (n=2.003), Chile (n=2.005), España (n=2.006) y México (n=2.003), encuestados en el Digital News Report 2017. Los resultados muestran que a) España es el país con mayor índice de exposición incidental entre los usuarios que utilizan las redes sociales para informarse; b) es una tendencia más frecuente en Facebook y Youtube que en Twitter; y c) la edad, la orientación ideológica y el grado de interés en las noticias influyen en la incidencia de este fenómeno.

Palabras clave:

Comunicación política; Noticias; Exposición incidental; Redes sociales; Facebook.

Recibido: 31/08/2018 - Aceptado: 02/11/2018

Abstract:

Information consumption is not an independent activity anymore. Instead, it forms part of a continuous connection to the digital space. Thus, users do no often deliberately search for news on social networks. Instead, it is found accidentally amongst other social or entertainment contents. The phenomenon of incidental exposure is an emerging trend in digital consumption, having ramifications for political participation and citizens’ understanding of public affairs. This work provides a comparative analysis of digital users’ incidental exposure to news in four Spanish-speaking countries, on three platforms: Facebook, YouTube, and Twitter. Samples from Argentina (n = 2,003), Chile (n = 2,005), Spain (n = 2,006) and Mexico (n = 2,003), have been used from those surveyed in the Digital News Report 2017. The results show that a) Spain is the country with the highest incidental exposure rate among users who use social networks to be informed; b) it is more frequent when using Facebook and YouTube than on Twitter; and c) age, ideological orientation and the degree of interest in news influence this phenomenon.

Keywords:

Political communication; News; Incidental exposure; Social media; Facebook.

Received: 31/08/2018 - Accepted: 02/11/2018

1. Introducción

La posverdad, las fake news y la desinformación se han convertido en las grandes protagonistas de los procesos políticos más recientes a escala global, por una compleja interacción entre la infraestructura tecnológica, las prácticas comunicati-vas y el comportamiento social.

En cualquier proceso político es fundamental la información disponible, su calidad, flujo y consumo. La experiencia políti-ca suele ser una experiencia mediada: pocos ciudadanos intervienen directamente en la toma de decisiones de los gobier-nos y parlamentos o están en contacto directo con los representantes políticos. Y si bien es cierto que, gracias al desarrollo tecnológico, la comunicación directa entre políticos y ciudadanos ha aumentado, y las posibilidades de seguir en directo e incluso participar en ciertos procesos políticos son reales, para la mayoría de los ciudadanos los medios de comunicación representan la principal (y en ocasiones, la única) fuente de información política.

Esta trascendencia de los medios en su relación con otros actores políticos está vinculada al fenómeno de la mediatiza-ción, esto es, los cambios estructurales a largo plazo que involucran a los medios, la cultura y la sociedad, por la creciente presencia e importancia que tienen los medios de comunicación (Couldry y Hepp, 2017; Hjarvard, 2017). Según autores como Krotz (2007), es una dinámica que acontece junto a otros tres meta-procesos que caracterizan a las sociedades con-temporáneas: globalización, individualización e industrialización. Así, los medios contribuyen a desvincular las relaciones