296 | 27, pp. 295-315 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2018

Los robots y la Inteligencia Artificial. Nuevos retos del periodismo

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

1. Introducción

17 de marzo de 2014. Un terremoto, de 4.4 grados, hace temblar a Los Ángeles (EE.UU). Hasta aquí nada se sale de lo habi-tual. Pero el mundo del periodismo ese mismo día, y por este mismo hecho iba a sufrir una sacudida propiciada por una reflexión profunda sobre las perspectivas del futuro del periodismo. Y es que el primero en dar esta noticia fue una Inteli-gencia Artificial (en adelante IA), tan solo tres minutos después de que ocurriera. El medio: El periódico estadounidense Los Ángeles Times. El periodista en cuestión: un algoritmo, creado por el programador Ken Schwencke, capaz de generar artículos cortos. Esta IA se nutre de fuentes fiables y oficiales pre-programadas y no solamente es capaz de publicar no-ticias de terremotos, sino también sobre el crimen en la ciudad, entre otras temáticas, aunque siempre bajo supervisión y jerarquización de los responsables del diario. Esta simple noticia dio la vuelta al mundo e hizo que, aquellos medios de comunicación que aún no habían apostado por este tipo de tecnologías, comenzaran a planteárselo seriamente.

Es un hecho que la IA y la robótica está provocando una revolución, sin precedentes, que afecta a todos los ámbitos sociales y profesionales. En un futuro próximo este impacto se incrementará a un ritmo exponencial y provocará lo que muchos llaman ya la Cuarta Revolución Industrial. Los robots y la IA ayudarán en la automatización y mejora de muchos de los procesos manuales que hacemos en la actualidad. Pero estas tecnologías traen consigo temores y desconcierto derivados de su rápida aparición y de la desinformación. El campo de la Comunicación no escapará a esta tendencia mundial. For-mas de IA ayudarán al comunicador a mejorar procesos y a ofrecer al público unas noticias más personalizadas y ricas en contenidos (Jaemin, 2017).

En primer lugar, antes de empezar a analizar la cuestión, es necesario explicar qué es un algoritmo, esa IA que actualmen-te está escribiendo noticias. Se trata de un conjunto de reglas que, aplicadas sistemáticamente a unos datos de entrada apropiados, resuelven un problema en un número finito de pasos elementales (Berlanga de Jesús, 2016). De una forma más sencilla se definiría como una serie de instrucciones sencillas que llevan a cabo para resolver un problema. Visto esto cabría plantearse el por qué este algoritmo matemático, aparentemente carente de creatividad y conciencia, está creando este impacto social. Este miedo de la sociedad en general a enfrentarse a este tipo de tecnología. La respuesta hay que buscarla no solo en la ciencia, sino también en la evolución histórica del Ser Humano y en la literatura y cinematografía del siglo XX, calificada como Ciencia-Ficción.

1.1. La Ciencia Ficción como escenario premonitorio de las nuevas tecnologías actuales

Los robots no nos son ajenos, incluso los más evolucionados. Han estado presentes en nuestra literatura y cinematografía desde hace tiempo (García, 2014). Estas imágenes, las imaginadas a partir de libros, o las explícitas reproducidas través de la televisión o del cine han provocado que la Sociedad adquiera ciertos prejuicios –tanto negativos, como positivos- a la hora de afrontar los grandes retos de su futuro.

La Ciencia-Ficción formó parte de la cultura del siglo XX. Algunas de sus predicciones irreales ya son posibles, como podría ser el holograma tridimensional de la princesa Leia en La Guerra de las Galaxias. Ahora, en el siglo XXI, la ambición de este tipo de arte escapa incluso a las imaginaciones más ingeniosas. Pero, como veremos a continuación, quien sabe si en un futuro pudieran ser palpables y parte de nuestra rutina diaria.